viernes, 4 de mayo de 2007

Investigación, Trabajo de campo y reflexión

Después de haber recibido la información suficiente sobre el trabajo a desarrollar, empezamos a analizar las distintas problemáticas sociales que se evidenciaban en varios lugares de la ciudad y llegamos a la conclusión de que el tema a tratar sería: ¿ cómo evidenciar los espacios públicos estigmatizados por el miedo, gracias a lo que ocurre en ellos, para cambiar la visión de las personas hacia estos lugares? la leyenda urbana.

¿Por qué? Inicialmente el estigmatizar espacios públicos es producto de un conjunto de diversos factores que han ejercido una fuerza cohesiva, –podríamos decir psicológica sobre la comunidad, generando miedo o terror alrededor y llevándolos al no practicar un libre esparcimiento y disfrute del entorno.

Esa fuerza cohesiva psicológica es consecuencia de cuestiones que se le atribuyen a agentes de tipo violentos, en tanto en cuanto, desborda la mentalidad colectiva de la población formando un imaginario que permea a la mayoría de capas sociales. Como decía Rosseau “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”.

Apartándonos un poco de lo afirmado anteriormente, mostraremos a continuación el proceso del trabajo a partir del día de inicio del taller.

Día 1
 como ya se había mencionado antes, se fijó –por parte de todos los integrantes del grupo y después de haber recibido las indicaciones de los expositores y profesores- el lugar de trabajo y el tema.
 Lugar: comuna cuatro –barrio moravia, el bosque, la bermejala
 Tema: cambiar el imaginario, la estigmatización de ciertos espacios públicos gracias a lo que ocurre en ellos. La leyenda urbana como una problemática social.

Día 2
 Se comenzó haciendo preguntas en la comunidad.
 ¿qué lugares evita transitar usted, por que sean miedosos, o por que alguna vez pasó algo en ese lugar, o por que le han mencionado que esos sitios son peligrosos y que ocurren cosas paranormales, o por que simplemente le parece que se evita problemas –de cualquier tipo- al no transitarlos?
 Al principio las respuestas fueron un poco reacias, en cierto modo no muy buenas, ya que nos expresaban que eso no pasaba en la ciudad, que eso sólo era en los pueblos y que ellos veían a su comunidad muy tranquila y sin problemas al transitarla. No sabemos si eso lo decían o por no hacer que dar mal su sector, o por que es la verdad.
 A medida que se iba avanzando nos fuimos encontrando con testimonios de que había un lugar al cual le tenían respeto –en cuanto al miedo que les daba para transitarlo tanto de día como de noche- la tan mencionada y famosa “curva del diablo”. Que no era más que en tiempos pasados –según fuentes de la comunidad.- un "botadero de personas muertas", un sitio donde violaban, atracaban y donde tiraban vicio- aunque hay versiones de que todavía sirve para actividades delictivas.
 Finalmente se recogió material audiovisual –video, fotografía, etc.- que nos serviría de mucha ayuda al momento de realizar nuestro trabajo,

Día 3
 Este día fue clave en el desarrollo del trabajo, pues fue donde a la propuesta por fin se le dio forma y empezó a tener sentido.
Inicialmente se le queria dar un matiz comunicativo a la comunidad, la idea a tratar, y para la complacencia de todos se logró.
Aqui es donde se recoje la muestra gráfica que se plantea como la evidenciación a la problematica elegida, a partir de que la comunidad se exprese con sus propios medios y el resultado fue contundente.
Básicamente se hicieron actividades con los niños del sector y personas adultas, indicándoles que queríamos darle sentido a nuestro trabajo con su opinión a cerca de lo planteado. Los niños realizaron trabajos de pintura reflexionando a cerca de la curva del diablo, se le pidió a un peluquero del lugar que hiciera un corte relacionado con el sector, se le pidió al panadero lo mismo y lo mismo a un grupo de música y baile del sector.

No hay comentarios: